jueves, 28 de junio de 2007

Patromonio arquitectónico del Siglo XX en Alcalá del Río

La riqueza del patrimonio histórico de Alcalá del Río es sobradamente conocida, sobre todo por los restos de la antigua ciudad romana de Ilipa Magna y sus edificios religiosos, pero quizás hay un aspecto de ese patrimonio, no menos conocido, pero sí menos valorado. Se trata del patrimonio arquitectónico del siglo XX, entre los que destacan sobremanera la Central Hidroeléctrica, los Jardines de ella y el poblado de Esquivel.

Para corroborar esto, en la edición de hoy del Diario de Sevilla aparece una noticia (http://www.diariodesevilla.com/121019_ESN_HTML.htm) que trata sobre la creación del primer Inventario Español de Arquitectura del Siglo XX, y en cuyo catálogo virtual (http://www.archxx-sudoe.es/) aparecen los bienes citados anteriormente.

En la actualidad se están llevando a cabo las labores de restauración de los Jardines de la Central por medio de una Escuela-Taller, esperemos que su labor sea positiva y que pronto puedan volver a ser usados por todos los ciudadanos.


Con respecto a la situación del poblado de Esquivel, debido tanto a la falta de instrumentos de protección como al enorme empuje de las empresas inmobiliarias, se corre el riesgo de que las características constructivas del mismo desaparezcan.

Por otro lado, y a pesar de no encontrarse en este catálogo, son igualmente destacables los poblados de San Ignacio del Viar y El Viar, las viviendas de colonización de las parcelas en la zona sur del término municipal, y ya en el núcleo urbano de Alcalá del Río, la Casa de los Soldados o el Chalet en la Avenida de Andalucía, y la ya desaparecida Casa de Reverte, que desgraciadamente y por los mismos motivos antes aludidos, u otros, están perdiendo su configuración original y la de su entorno inmediato.

Sería necesario que se estableciera un instrumento de protección especial para este patrimonio arquitectónico, tan cercano en el tiempo pero de tanto valor, como podemos comprobar de su inclusión en inventarios de ámbito estatal.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Hay que ver lo bonito que es el logo del Instituto, quién lo habrá diseñado, tiene que ser un auténtico crack del photoshop.

Instituto de Estudios Ilipenses dijo...

Quiero agradecer públicamente a José Díaz Mejías su desinteresada contribución con el IEI en el diseño gráfico de su logotipo.-