viernes, 7 de diciembre de 2007

Noticia de interés

Ha aparecido en la prensa la siguiente noticia sobre la próxima intervención en los restos arqueológicos de la calle Pasaje Real. A la espera de la definitiva puesta en marcha de tales trabajos, que permitirán una correcta interpretación del recinto amurallado de Alcalá del Río, os dejo una fotografía de los años 20-30 del siglo XX en la que se puede comprobar el aspecto que tenía la zona:



Cultura adjudica la consolidación de los restos arqueológicos que "peligran" en Alcalá del Río

La intervención comenzará en pocos días mientras el el Ayuntamiento había alertado de que los vestigios corrían riesgo de desprendimiento

SEVILLA, 6 Dic. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Cultura ha adjudicado definitivamente la consolidación arquitectónica de los restos arqueológicos descubiertos en la calle Pasaje Real de Alcalá del Río (Sevilla), donde el Ayuntamiento que gobierna Juan Carlos Velasco (IULV-CA) había denunciado los riesgos de la demora de unas actuaciones que, según las previsiones del departamento provincial de Bernardo Bueno, comenzarán inmediatamente después del puente de la festividad de la Inmaculada Concepción.

Fuentes de la Delegación provincial de la Consejería de Cultura informaron a Europa Press de que el proyecto de consolidación arquitectónica de estos restos históricos, compuestos por un torreón, un lienzo de muralla y restos de edificaciones y una antigua calzada, ha sido ya adjudicado de nuevo, dado que la actuación ya fue adjudicada pero la empresa responsable de los trabajos abandonó el proyecto al no coincidir el importe de la adjudicación con el presupuesto librado a tal efecto.

Ya adjudicado el proyecto, el departamento de Bernardo Bueno espera que los trabajos de consolidación arranquen inmediatamente después del puente de la festividad de la Inmaculada Concepción, mientras el Ayuntamiento de Alcalá del Río, según informaba a Europa Press el técnico de Cultura David Ruiz, aún no tiene conocimiento oficial del comienzo de las labores.

VESTIGIOS HISTÓRICOS JUNTO AL RÍO.

Estos restos arqueológicos fueron descubiertos en la calle Pasaje Real, al borde de un talud que cae al paseo de Nuestro Padre Jesús Nazareno y cercano al río Guadalquivir. Según el Ayuntamiento, la Delegación provincial de la Consejería de Cultura se comprometió en 2005 a consolidar el conjunto arqueológico para luego impulsar su puesta en valor. El Gobierno local, de su lado, realizó excavaciones arqueológicas en el entorno y mejoró el muro inferior que sostiene parte de los vestigios.

Aunque la obra de consolidación en sí llegó a ser adjudicada, la empresa encargada del proyecto abandonó la iniciativa al no corresponder el precio de la adjudicación con el presupuesto dispuesto para la intervención. Ante el paso del tiempo, el Ayuntamiento de Alcalá del Río había alertado de que los restos corrían riesgos de desprendimiento, extremo que incrementaron las fuertes precipitaciones caídas en el mes de noviembre.

miércoles, 10 de octubre de 2007

El ancla de los Jardines

Desde hace ya algunos meses se están desarrollando en los Jardines de la Central Hidroeléctrica unos trabajos de restauración arquitectónica y paisajística que pretenden recuperar este bello rincón del patrimonio alcalareño olvidado durante años y que esperamos con anhelo finalicen con una puesta en valor digna y un acceso público para que todos, tanto alcalareños como visitantes, puedan disfrutar de esa verdadera joya de la jardinería española del primer tercio del siglo XX, diseñada por el genio Javier de Winthuysen.


Pero en estos recuperados Jardines no debería faltar, a nuestro entender, aquellos elementos que también durante años lucieron majestuosos en su recinto. Uno de ellos, y fundamental en su diseño original, es el ancla encontrada en el río durante las obras de la presa.

Durante mucho tiempo este ancla fue considerada de época romana, lo que venía a corroborar la importancia comercial de la antigua Ilipa, no obstante, tras haber sido convenientemente estudiada por expertos en navegación fluvial se ha considerado como un áncora de época islámica, y ahí radica su mayor importancia ya que de la época de dominio musulmán no está suficientemente documentada la vigencia de Alcalá del Río como lugar destacado dentro de la navegación del río Guadalquivir.





En la actualidad se están llevando a cabo las labores de restauración que este ancla hispanomusulmán necesitaba tras años de abandono.

Desde esta ventana de comunicación sobre aspectos relacionados con la historia y el patrimonio de Alcalá del Río pedimos que el ancla, una vez consolidado y protegido de las posibles inclemencias climáticas, ocupe el lugar que originalmente tuvo en el centro de la alberca principal de los Jardines de la Central, donde en un pedestal sobre el que se ubicaba el ancla se puede leer la siguiente inscripción:


“SE ELEVÓ ESTE ANCLA HALLADA EN EL FONDO DEL RÍO COMO TESTIMONIO DE SU ANTIGUA NAVEGACIÓN Y RECUERDO DE LAS CIVILIZACIONES PRETÉRITAS”

(Las fotografías han sido tomadas durante las obras de restauración de los Jardines)

lunes, 3 de septiembre de 2007

La Peña Horadada

A mitad del camino que une Alcalá del Río con Guillena, ya en el término municipal de ésta última localidad, el caminante se encuentra con las ruinas de un edificio de pequeñas dimensiones que ha sido popularmente denominada como Peña Horadá o Piedra Horadada, sin saber a ciencia cierta el origen de esa denominación.

La funcionalidad del edificio que manifiestan estas ruinas no la hemos podido determinar con seguridad, pero en este momento vamos a lanzar una hipótesis sobre el mismo.







En primer lugar habría que hablar de su ubicación, en medio de unas tierras de labor y a escasos cien metros del camino que une Alcalá del Río con Guillena. Esta ubicación puede dar a entender que su función pueda ser la de servir como punto de referencia en la divisoria entre los términos de las localidades mencionadas anteriormente.










¿Pero qué edificio se puede colocar en ese lugar para servir como límite entre dos términos municipales? Pues por el momento no hemos tenido acceso a ningún documento que nos ilustre en este sentido, pero tras un análisis de las ruinas se podría pensar que se tratara de un humilladero al estilo de los existentes en Sevilla, como el de la Cruz del Campo o el de San Onofre, que actualmente casi no se percibe por encontrarse bajo el puente de San Jerónimo.

Por tanto, podríamos estar ante un templete de planta cuadrada, de estilo mudéjar, construido en ladrillo, abierto en sus cuatro flancos mediante arcos ojivales y estaría cubierto por una bóveda. Se trataría de un edificio de carácter sagrado por un lado, ya que en su interior podría encontrarse un crucifijo, como el de la Cruz Blanca, y por otro lado con carácter civil-administrativo ya que podría tener una función de delimitación de dos términos municipales.



Pero esto no es más que una hipótesis en base a algunos elementos perceptibles a simple vista, sería necesario un estudio arqueológico pormenorizado para averiguar todos los aspectos en torno a este monumento. Aunque no sabemos si eso será posible.





!Ah¡, por último, absténganse de visitar estas ruinas, aprovechando el tedio veraniego han sido totalmente destruidas, no han quedado nada de ellas.





domingo, 15 de julio de 2007

16 de julio. Festividad de la Virgen del Carmen

El 16 de julio en Alcalá del Río es fiesta local, se celebra la festividad de la Virgen del Carmen. Hace cuatro años se recuperó la costumbre de procesionar a la imagen hasta la orilla del río y pasearla en una barca por sus aguas, tal como se hacía por los años cincuenta del siglo XX. Sería deseable, en este sentido, que esta costumbre se consolidara ya que daría contenido a la fiesta y es una oportunidad para que nos acerquemos al río, que tanta importancia ha tenido en la configuración histórica de Alcalá del Río.


Del mismo modo, aprovechando la ocasión, haremos un comentario sobre la imagen de la Virgen del Carmen, que se encuentra en un retablo en la nave del evangelio de la parroquia alcalareña. La imagen de la virgen es una escultura anónima con una cronología atribuida en torno a los años 1690 y 1710, de estilo barroco y con una altura de 1,30 cm.

La virgen se asienta sobre nubes con cuatro cabezas de querubines. Viste túnica, escapulario y capa anudada con el emblema carmelita, ricamente estofadas. En su cabeza porta una corona típica de la época. Sobre el brazo izquierdo lleva al niño, el cual presenta tres potencias sobre su cabeza. En su mano izquierda, lleva un escapulario, al igual que la virgen de lo lleva colgado del cuello.

Por último, felicitar a todos los alcalareños y alcalareñas por este día de la Virgen del Carmen, especialmente a aquellas que llevan su nombre.

lunes, 9 de julio de 2007

La curia ilipense

En las excavaciones realizadas el pasado verano en la calle Antonio Reverte, 42-44, apareció entre otros edificios lo que ha sido identificado de forma provisional por los arqueólogos encargados de este yacimiento como el edificio de la curia ilipense.

La curia era el edificio en el que se reunían los decuriones o senado local. Dicho edificio se emplazaba dentro del conjunto del Foro, del cual también han aparecido indicios en estas excavaciones, y era el más representativo de la clase oligárquica de la ciudad y donde se reunían para debatir sus asuntos.

En breve se publicarán las actas del I Congreso de Historia de Alcalá del Río, dedicadas a la historia antigua, que tuvo lugar el pasado mes de noviembre, en las cuales podremos obtener una mayor información acerca de las características tipológicas y funcionalidad de este imponente edificio, que por otro lado presenta un buen estado de conservación, como se puede observar en la fotografía adjunta. Sobresale el pavimento de opus sectile, formado por piezas de mármol de diversos colores y formas. El edificio tiene unas dimensiones aproximadas de unos 12 x 7 metros.

Por otro lado, también estamos a la espera de la resolución sobre el futuro del solar en el que se encuentran estos restos así como los del solar del antiguo Cine Velázquez, que esperemos puedan armonizar los intereses de todos, entre los que priorizamos la conservación y puesta en valor del conjunto de unos restos de época turdetana y romana que se sitúan entre los más importantes de nuestro ámbito geográfico.

lunes, 2 de julio de 2007

Reforma Plaza del Calvario

El Ayuntamiento de Alcalá del Río ha convocado un concurso de ideas para la reforma de la Plaza del Calvario en cuyo Jurado participa, con voz pero sin voto, el Instituto de Estudios Ilipenses.














Aprovechando esa oportunidad que nos brindan, queremos hacer llegar las opiniones de los alcalareños al Jurado, para que entre todos podamos conseguir una plaza hermosa, con posibilidades de uso para los ciudadanos e integrada en su entorno histórico-artístico.

Para ello, si tenéis alguna idea o propuesta, podéis comunicarla en este blog y así llegará a los miembros del Jurado.

Por ahora, desde el Instituto de Estudios Ilipenses, hemos establecido algunas cuestiones como necesarias para que un proyecto resulte elegido, son las siguientes:

  • Prohibición del estacionamiento de vehículos en toda la plaza

  • Transplante del pino a algún parque o zona verde de Alcalá del Río

  • Prohibición del tráfico rodado por la plaza

  • Peatonalización de la calle Padre Aguilar

  • Establecimiento de un solo sentido en la calle Virgen de la Esperanza

  • Priorización de los criterios arquitectónicos que posibiliten la mayor visión de la iglesia posible, ya que es parte fundamental del sentido de la plaza

  • Accesibilidad a la plaza desde todos los puntos, y no como actualmente que se encuentra limitada a unos puntos de acceso relativamente pequeños y escasos, dando igualmente sensación de plaza cerrada

Esperamos vuestras opiniones.

jueves, 28 de junio de 2007

Patromonio arquitectónico del Siglo XX en Alcalá del Río

La riqueza del patrimonio histórico de Alcalá del Río es sobradamente conocida, sobre todo por los restos de la antigua ciudad romana de Ilipa Magna y sus edificios religiosos, pero quizás hay un aspecto de ese patrimonio, no menos conocido, pero sí menos valorado. Se trata del patrimonio arquitectónico del siglo XX, entre los que destacan sobremanera la Central Hidroeléctrica, los Jardines de ella y el poblado de Esquivel.

Para corroborar esto, en la edición de hoy del Diario de Sevilla aparece una noticia (http://www.diariodesevilla.com/121019_ESN_HTML.htm) que trata sobre la creación del primer Inventario Español de Arquitectura del Siglo XX, y en cuyo catálogo virtual (http://www.archxx-sudoe.es/) aparecen los bienes citados anteriormente.

En la actualidad se están llevando a cabo las labores de restauración de los Jardines de la Central por medio de una Escuela-Taller, esperemos que su labor sea positiva y que pronto puedan volver a ser usados por todos los ciudadanos.


Con respecto a la situación del poblado de Esquivel, debido tanto a la falta de instrumentos de protección como al enorme empuje de las empresas inmobiliarias, se corre el riesgo de que las características constructivas del mismo desaparezcan.

Por otro lado, y a pesar de no encontrarse en este catálogo, son igualmente destacables los poblados de San Ignacio del Viar y El Viar, las viviendas de colonización de las parcelas en la zona sur del término municipal, y ya en el núcleo urbano de Alcalá del Río, la Casa de los Soldados o el Chalet en la Avenida de Andalucía, y la ya desaparecida Casa de Reverte, que desgraciadamente y por los mismos motivos antes aludidos, u otros, están perdiendo su configuración original y la de su entorno inmediato.

Sería necesario que se estableciera un instrumento de protección especial para este patrimonio arquitectónico, tan cercano en el tiempo pero de tanto valor, como podemos comprobar de su inclusión en inventarios de ámbito estatal.

miércoles, 27 de junio de 2007

El esclavo de la Huerta del Rey


Durante la excavación que tuvo lugar en la Huerta del Rey en el año 2003, entre otras, fue muy comentada la aparición de una tumba que albergaba los restos de un esclavo, ya que aún tenía en sus tobillos los grilletes con los que en vida fue castigado. No sé si en algún momento se conocerá algo sobre la vida de este personaje, si realmente era un esclavo o un preso, no sé si los trabajos arqueológicos aclararán algo. Pero mientras tanto, ahí queda esa foto. Realmente impactante.

martes, 26 de junio de 2007

Cruz Blanca - Humilladero del siglo XVI


Desde hace algunos meses se está construyendo un bloque de pisos en la Avenida de Andalucía, justo al emplazamiento original de la Cruz del Humilladero, conocida popularmente como Cruz Blanca, fechada en el año 1576, sin que se hayan tomado las adecuadas medidas protectoras, lo que ha ocasionado, aparte del consiguiente peligro inherente a una obra de esas características, un hundimiento lateral del basamento en el que se encuentra la cruz que igualmente presenta graves fisuras en su estructuras, cada vez más grandes.






Aquí vemos dos fotografías tomadas en los años 30 del siglo XX en las que se puede perfectamente la disposición y ubicación original del monumento. Así no se volverá a ver nunca más...






A continuación se incluyen fotografías en las que se puede ver la evolución de las fisuras que ponen en peligro la estabilidad del monumento.
Situación en julio de 2006:



Situación en mayo de 2007:




Desde aquí pedimos a las administraciones públicas de las que depende la conservación del patrimonio tomen las medidas oportunas para la protección y mantenimiento de la integridad de dicho bien.