
viernes, 7 de diciembre de 2007
Noticia de interés

miércoles, 10 de octubre de 2007
El ancla de los Jardines
Pero en estos recuperados Jardines no debería faltar, a nuestro entender, aquellos elementos que también durante años lucieron majestuosos en su recinto. Uno de ellos, y fundamental en su diseño original, es el ancla encontrada en el río durante las obras de la presa.
Durante mucho tiempo este ancla fue considerada de época romana, lo que venía a corroborar la importancia comercial de la antigua Ilipa, no obstante, tras haber sido convenientemente estudiada por expertos en navegación fluvial se ha considerado como un áncora de época islámica, y ahí radica su mayor importancia ya que de la época de dominio musulmán no está suficientemente documentada la vigencia de Alcalá del Río como lugar destacado dentro de la navegación del río Guadalquivir.
Desde esta ventana de comunicación sobre aspectos relacionados con la historia y el patrimonio de Alcalá del Río pedimos que el ancla, una vez consolidado y protegido de las posibles inclemencias climáticas, ocupe el lugar que originalmente tuvo en el centro de la alberca principal de los Jardines de la Central, donde en un pedestal sobre el que se ubicaba el ancla se puede leer la siguiente inscripción:
“SE ELEVÓ ESTE ANCLA HALLADA EN EL FONDO DEL RÍO COMO TESTIMONIO DE SU ANTIGUA NAVEGACIÓN Y RECUERDO DE LAS CIVILIZACIONES PRETÉRITAS”
(Las fotografías han sido tomadas durante las obras de restauración de los Jardines)
lunes, 3 de septiembre de 2007
La Peña Horadada
La funcionalidad del edificio que manifiestan estas ruinas no la hemos podido determinar con seguridad, pero en este momento vamos a lanzar una hipótesis sobre el mismo.
En primer lugar habría que hablar de su ubicación, en medio de unas tierras de labor y a escasos cien metros del camino que une Alcalá del Río con Guillena. Esta ubicación puede dar a entender que su función pueda ser la de servir como punto de referencia en la divisoria entre los términos de las localidades mencionadas anteriormente.
¿Pero qué edificio se puede colocar en ese lugar para servir como límite entre dos términos municipales? Pues por el momento no hemos tenido acceso a ningún documento que nos ilustre en este sentido, pero tras un análisis de las ruinas se podría pensar que se tratara de un humilladero al estilo de los existentes en Sevilla, como el de la Cruz del Campo o el de San Onofre, que actualmente casi no se percibe por encontrarse bajo el puente de San Jerónimo.
Por tanto, podríamos estar ante un templete de planta cuadrada, de estilo mudéjar, construido en ladrillo, abierto en sus cuatro flancos mediante arcos ojivales y estaría cubierto por una bóveda. Se trataría de un edificio de carácter sagrado por un lado, ya que en su interior podría encontrarse un crucifijo, como el de la Cruz Blanca, y por otro lado con carácter civil-administrativo ya que podría tener una función de delimitación de dos términos municipales.
domingo, 15 de julio de 2007
16 de julio. Festividad de la Virgen del Carmen
La virgen se asienta sobre nubes con cuatro cabezas de querubines. Viste túnica, escapulario y capa anudada con el emblema carmelita, ricamente estofadas. En su cabeza porta una corona típica de la época. Sobre el brazo izquierdo lleva al niño, el cual presenta tres potencias sobre su cabeza. En su mano izquierda, lleva un escapulario, al igual que la virgen de lo lleva colgado del cuello.
Por último, felicitar a todos los alcalareños y alcalareñas por este día de la Virgen del Carmen, especialmente a aquellas que llevan su nombre.
lunes, 9 de julio de 2007
La curia ilipense

lunes, 2 de julio de 2007
Reforma Plaza del Calvario

Aprovechando esa oportunidad que nos brindan, queremos hacer llegar las opiniones de los alcalareños al Jurado, para que entre todos podamos conseguir una plaza hermosa, con posibilidades de uso para los ciudadanos e integrada en su entorno histórico-artístico.
Para ello, si tenéis alguna idea o propuesta, podéis comunicarla en este blog y así llegará a los miembros del Jurado.
Por ahora, desde el Instituto de Estudios Ilipenses, hemos establecido algunas cuestiones como necesarias para que un proyecto resulte elegido, son las siguientes:
- Prohibición del estacionamiento de vehículos en toda la plaza
- Transplante del pino a algún parque o zona verde de Alcalá del Río
- Prohibición del tráfico rodado por la plaza
- Peatonalización de la calle Padre Aguilar
- Establecimiento de un solo sentido en la calle Virgen de la Esperanza
- Priorización de los criterios arquitectónicos que posibiliten la mayor visión de la iglesia posible, ya que es parte fundamental del sentido de la plaza
- Accesibilidad a la plaza desde todos los puntos, y no como actualmente que se encuentra limitada a unos puntos de acceso relativamente pequeños y escasos, dando igualmente sensación de plaza cerrada
Esperamos vuestras opiniones.
jueves, 28 de junio de 2007
Patromonio arquitectónico del Siglo XX en Alcalá del Río
Para corroborar esto, en la edición de hoy del Diario de Sevilla aparece una noticia (http://www.diariodesevilla.com/121019_ESN_HTML.htm) que trata sobre la creación del primer Inventario Español de Arquitectura del Siglo XX, y en cuyo catálogo virtual (http://www.archxx-sudoe.es/) aparecen los bienes citados anteriormente.
En la actualidad se están llevando a cabo las labores de restauración de los Jardines de la Central por medio de una Escuela-Taller, esperemos que su labor sea positiva y que pronto puedan volver a ser usados por todos los ciudadanos.

Con respecto a la situación del poblado de Esquivel, debido tanto a la falta de instrumentos de protección como al enorme empuje de las empresas inmobiliarias, se corre el riesgo de que las características constructivas del mismo desaparezcan.
Sería necesario que se estableciera un instrumento de protección especial para este patrimonio arquitectónico, tan cercano en el tiempo pero de tanto valor, como podemos comprobar de su inclusión en inventarios de ámbito estatal.
miércoles, 27 de junio de 2007
El esclavo de la Huerta del Rey

martes, 26 de junio de 2007
Cruz Blanca - Humilladero del siglo XVI


Desde aquí pedimos a las administraciones públicas de las que depende la conservación del patrimonio tomen las medidas oportunas para la protección y mantenimiento de la integridad de dicho bien.