domingo, 15 de julio de 2007

16 de julio. Festividad de la Virgen del Carmen

El 16 de julio en Alcalá del Río es fiesta local, se celebra la festividad de la Virgen del Carmen. Hace cuatro años se recuperó la costumbre de procesionar a la imagen hasta la orilla del río y pasearla en una barca por sus aguas, tal como se hacía por los años cincuenta del siglo XX. Sería deseable, en este sentido, que esta costumbre se consolidara ya que daría contenido a la fiesta y es una oportunidad para que nos acerquemos al río, que tanta importancia ha tenido en la configuración histórica de Alcalá del Río.


Del mismo modo, aprovechando la ocasión, haremos un comentario sobre la imagen de la Virgen del Carmen, que se encuentra en un retablo en la nave del evangelio de la parroquia alcalareña. La imagen de la virgen es una escultura anónima con una cronología atribuida en torno a los años 1690 y 1710, de estilo barroco y con una altura de 1,30 cm.

La virgen se asienta sobre nubes con cuatro cabezas de querubines. Viste túnica, escapulario y capa anudada con el emblema carmelita, ricamente estofadas. En su cabeza porta una corona típica de la época. Sobre el brazo izquierdo lleva al niño, el cual presenta tres potencias sobre su cabeza. En su mano izquierda, lleva un escapulario, al igual que la virgen de lo lleva colgado del cuello.

Por último, felicitar a todos los alcalareños y alcalareñas por este día de la Virgen del Carmen, especialmente a aquellas que llevan su nombre.

lunes, 9 de julio de 2007

La curia ilipense

En las excavaciones realizadas el pasado verano en la calle Antonio Reverte, 42-44, apareció entre otros edificios lo que ha sido identificado de forma provisional por los arqueólogos encargados de este yacimiento como el edificio de la curia ilipense.

La curia era el edificio en el que se reunían los decuriones o senado local. Dicho edificio se emplazaba dentro del conjunto del Foro, del cual también han aparecido indicios en estas excavaciones, y era el más representativo de la clase oligárquica de la ciudad y donde se reunían para debatir sus asuntos.

En breve se publicarán las actas del I Congreso de Historia de Alcalá del Río, dedicadas a la historia antigua, que tuvo lugar el pasado mes de noviembre, en las cuales podremos obtener una mayor información acerca de las características tipológicas y funcionalidad de este imponente edificio, que por otro lado presenta un buen estado de conservación, como se puede observar en la fotografía adjunta. Sobresale el pavimento de opus sectile, formado por piezas de mármol de diversos colores y formas. El edificio tiene unas dimensiones aproximadas de unos 12 x 7 metros.

Por otro lado, también estamos a la espera de la resolución sobre el futuro del solar en el que se encuentran estos restos así como los del solar del antiguo Cine Velázquez, que esperemos puedan armonizar los intereses de todos, entre los que priorizamos la conservación y puesta en valor del conjunto de unos restos de época turdetana y romana que se sitúan entre los más importantes de nuestro ámbito geográfico.

lunes, 2 de julio de 2007

Reforma Plaza del Calvario

El Ayuntamiento de Alcalá del Río ha convocado un concurso de ideas para la reforma de la Plaza del Calvario en cuyo Jurado participa, con voz pero sin voto, el Instituto de Estudios Ilipenses.














Aprovechando esa oportunidad que nos brindan, queremos hacer llegar las opiniones de los alcalareños al Jurado, para que entre todos podamos conseguir una plaza hermosa, con posibilidades de uso para los ciudadanos e integrada en su entorno histórico-artístico.

Para ello, si tenéis alguna idea o propuesta, podéis comunicarla en este blog y así llegará a los miembros del Jurado.

Por ahora, desde el Instituto de Estudios Ilipenses, hemos establecido algunas cuestiones como necesarias para que un proyecto resulte elegido, son las siguientes:

  • Prohibición del estacionamiento de vehículos en toda la plaza

  • Transplante del pino a algún parque o zona verde de Alcalá del Río

  • Prohibición del tráfico rodado por la plaza

  • Peatonalización de la calle Padre Aguilar

  • Establecimiento de un solo sentido en la calle Virgen de la Esperanza

  • Priorización de los criterios arquitectónicos que posibiliten la mayor visión de la iglesia posible, ya que es parte fundamental del sentido de la plaza

  • Accesibilidad a la plaza desde todos los puntos, y no como actualmente que se encuentra limitada a unos puntos de acceso relativamente pequeños y escasos, dando igualmente sensación de plaza cerrada

Esperamos vuestras opiniones.