jueves, 28 de junio de 2007

Patromonio arquitectónico del Siglo XX en Alcalá del Río

La riqueza del patrimonio histórico de Alcalá del Río es sobradamente conocida, sobre todo por los restos de la antigua ciudad romana de Ilipa Magna y sus edificios religiosos, pero quizás hay un aspecto de ese patrimonio, no menos conocido, pero sí menos valorado. Se trata del patrimonio arquitectónico del siglo XX, entre los que destacan sobremanera la Central Hidroeléctrica, los Jardines de ella y el poblado de Esquivel.

Para corroborar esto, en la edición de hoy del Diario de Sevilla aparece una noticia (http://www.diariodesevilla.com/121019_ESN_HTML.htm) que trata sobre la creación del primer Inventario Español de Arquitectura del Siglo XX, y en cuyo catálogo virtual (http://www.archxx-sudoe.es/) aparecen los bienes citados anteriormente.

En la actualidad se están llevando a cabo las labores de restauración de los Jardines de la Central por medio de una Escuela-Taller, esperemos que su labor sea positiva y que pronto puedan volver a ser usados por todos los ciudadanos.


Con respecto a la situación del poblado de Esquivel, debido tanto a la falta de instrumentos de protección como al enorme empuje de las empresas inmobiliarias, se corre el riesgo de que las características constructivas del mismo desaparezcan.

Por otro lado, y a pesar de no encontrarse en este catálogo, son igualmente destacables los poblados de San Ignacio del Viar y El Viar, las viviendas de colonización de las parcelas en la zona sur del término municipal, y ya en el núcleo urbano de Alcalá del Río, la Casa de los Soldados o el Chalet en la Avenida de Andalucía, y la ya desaparecida Casa de Reverte, que desgraciadamente y por los mismos motivos antes aludidos, u otros, están perdiendo su configuración original y la de su entorno inmediato.

Sería necesario que se estableciera un instrumento de protección especial para este patrimonio arquitectónico, tan cercano en el tiempo pero de tanto valor, como podemos comprobar de su inclusión en inventarios de ámbito estatal.

miércoles, 27 de junio de 2007

El esclavo de la Huerta del Rey


Durante la excavación que tuvo lugar en la Huerta del Rey en el año 2003, entre otras, fue muy comentada la aparición de una tumba que albergaba los restos de un esclavo, ya que aún tenía en sus tobillos los grilletes con los que en vida fue castigado. No sé si en algún momento se conocerá algo sobre la vida de este personaje, si realmente era un esclavo o un preso, no sé si los trabajos arqueológicos aclararán algo. Pero mientras tanto, ahí queda esa foto. Realmente impactante.

martes, 26 de junio de 2007

Cruz Blanca - Humilladero del siglo XVI


Desde hace algunos meses se está construyendo un bloque de pisos en la Avenida de Andalucía, justo al emplazamiento original de la Cruz del Humilladero, conocida popularmente como Cruz Blanca, fechada en el año 1576, sin que se hayan tomado las adecuadas medidas protectoras, lo que ha ocasionado, aparte del consiguiente peligro inherente a una obra de esas características, un hundimiento lateral del basamento en el que se encuentra la cruz que igualmente presenta graves fisuras en su estructuras, cada vez más grandes.






Aquí vemos dos fotografías tomadas en los años 30 del siglo XX en las que se puede perfectamente la disposición y ubicación original del monumento. Así no se volverá a ver nunca más...






A continuación se incluyen fotografías en las que se puede ver la evolución de las fisuras que ponen en peligro la estabilidad del monumento.
Situación en julio de 2006:



Situación en mayo de 2007:




Desde aquí pedimos a las administraciones públicas de las que depende la conservación del patrimonio tomen las medidas oportunas para la protección y mantenimiento de la integridad de dicho bien.